lunes, 29 de diciembre de 2014

¿Conocías el Handball Irlandés?

(Por Exequiel Cuello) - A lo largo de los años, han aparecido infinidades de deportes que poseen rasgos muy parecidos, hasta podría decirse idénticos a nuestra disciplina vasca. Dentro de los juegos gaélicos hay uno que no es la excepción.

El gaelic balonmano es un juego donde dos jugadores usan sus palmas para devolver una pelota contra una pared similar al frontis de la pelota vasca, con la diferencia de que en vez de tener que lograr que el esférico impacte a una altura determinada, posee lineas laterales de las cuales no se pueden exceder. 

Este deporte es muy común en Irlanda, a tal punto de que si viajas de vacaciones, vas a ver estas canchas similares a la del paddle, salvo que cortadas al medio, por todos lados y si no conoces el juego vas a pensar que es una construcción abandonada. 

El juego es similar también al American balonmano o frontón como lo conocemos aquí en Argentina y en los países hispanos. Hay tres códigos para practicarlo: 60x30, 40x20 y One Wall.


miércoles, 17 de diciembre de 2014

Una Nueva Variante de Los Juegos Indirectos


(Por Exequiel Cuello) - A principios de 2008, hace ya seis años, el frontball o la pelota mano daban sus primeros pasos dentro de nuestro deporte. Pese a su corta edad, este juego se convirtió muy popular en países como España, Francia, Brasil, Paraguay y Argentina, siendo este último el que menos convocatoria ha conseguido.


¿En qué consiste?
Esta es una disciplina competitiva en la que los deportistas pueden utilizar sus dos manos (con la palma abierta o cerrada) para poner en juego y devolver una pelota contra un frontón (pared). Se trata de una modalidad de juego indirecto, por lo que cada vez que la pelota sea golpeada por un jugador, bien sea en el saque o durante el enfrentamiento, el esférico debe tocar el frontis de juego en su zona marcada como válida, antes de que pueda ser golpeada por el jugador rival.





El golpeo se realizará siempre de forma alternativa entre los dos bandos contrincantes, ya que no está permitido que un atleta golpee la bola dos veces consecutivas. Una vez la pelota sea puesta en juego, la jugada se prolonga hasta que uno de los dos deportistas no sea capaz de devolver la esférica de forma legal hasta la parte válida del frontón. Ganará el bando que logre llegar primero a 20 puntos.

Este moderno deporte tiene muchas cosas a su favor para que continúe creciendo. Uno de sus aspectos principales es que una pelota se puede conseguir en cualquier parte y, además, los interesados en este juego pueden practicar en cualquier pared o muro. Esto hace que la pelota mano sea una disciplina accesible para todos los jóvenes que quieran buscar una manera sana de pasar el tiempo.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Literatura Vasca

(Por Exequiel Cuello) - Informes anteriores hicimos referencia a las películas donde la pelota vasca ha sido (en parte) protagonista. En esta ocasión, es el genero literario quien da la nota.

La novela "Pelotari", escrita por el periodista Marcelino Izquierdo Vozmediano, jefe de redacción del diario "La Rioja" de España, narra la historia de Gumersindo Medrano, el mejor pelotari de esos tiempos, quien luego del destronamiento de Franco, volvería al país natal de sus padres. Con el paso del tiempo, perderá todo sus logros y éxitos debido a un amor imposible.

Además de la ficción, grandes historiadores españoles han escrito libros opinando desde diferentes puntos de vista sobre nuestro amado deporte. El pelotari y sus manos (1995), de Ander Letamendia, explica el porque de la utilización de la palma en la disciplina y de las características fisiológicas y anatómicas de las mismas.

La "Historia de la pelota navarra", hace un repaso de todos los sucesos y hechos que han tenido influencia en la evolucion del juego de la palma a lo largo de la historia.

José Luis Flores Lazcano, del departamento de cultura de la Diputación Floral de Vizcaya, en su trabajo "Pelotari: su entorno", a base de muchas entrevistas y de búsqueda de información, algunos detalles profundos de la vida de los pelotaris estrellas.

Por ultimo, en "Pelota, pelotari, frontón", Miguel Pelay Orozco, construye una especie de narrativa, sobre los jovenes vascos desparramados por el ancho del mundo de los frontones. Gracias a esta historia, se borraron algunos mitos existentes en torno al juego de la pelota y de los mismos pelotaris.

martes, 2 de diciembre de 2014

Nuestra Historia en los Mundiales

(Por Exequiel Cuello) - A lo largo de la historia de la Copa del Mundo de pelota vasca, la Argentina ha demostrado porque es una de las grandes potencias de este deporte. A continuación un breve repaso de cada uno de los mundiales y de la actuación de la delegación albiceleste en ellos.

El primer campeonato internacional de pelota vasca se realizó en San Sebastian en el año 1952. En el se disputaron 16 títulos entre 8 países. La Argentina culmino tercera detrás de Francia y España, con tres oros obtenido en paleta cuero y xare del trinquete y paleta cuero en frontón corto de 36 metros. La medalla plateada restante perteneció al frontenis en la modalidad corta de 30 metros.

La segunda edición se celebro en Montevideo, Uruguay en 1955. En el solo entraron en disputa 12 especialidades, donde nuevamente la selección nacional se alzaría con tres oros y una plata: paleta cuero en trinquete, paleta goma en trinquete y frontón, mientras que la medalla plateada seria en frontenis de 30 metros). Con estos resultados la delegación argentina se ubicaría en la segunda posición del torneo.

En el mundial de Biarritz, Francia de 1958, nuestro equipo sumo una medalla mas que en los anteriores, llegando así a 5, manteniéndose entre los 3 mejores equipos de la historia.



Llegando a Pamplona 1962, disputado en Navarra, Argentina obtenía su primer titulo absoluto,consiguiendo 4 medallas de oro y una de plata, entre las 13 especialidades presentes.


Un nuevo campeonato organizado en Montevideo, Uruguay en 1966, sacaría por primera vez a Argentina del podio, teniendo que conformarse con el cuarto puesto en la tabla general, logrando dos oros y la misma cantidad de medallas plateadas.


La sexta edición del mundial de pelota vasca seria nuevamente en Pamplona, España, donde la selección albiceleste se colgaría 6 medallas(2 oros, 3 platas y 1 bronce) por primera vez en la historia, para así subirse nuevamente al grupo de los 3 mejores del mundo.

El segundo titulo absoluto de Argentina en los mundiales se daría en Montevideo 1974, donde con 7 preseas, cinco doradas y dos plateadas, se coronaria como la mejor del campeonato.

La cita mundialista de Biarritz 1978, seria positiva para los argentinos, quienes lograrían 6 condecoraciones, con 3 oros y tres platas, para así ubicarse en el segundo lugar del torneo.

Otra gran actuación fue la del noveno mundial situado en Ciudad de México en el 1982, donde nuevamente nuestros compatriotas deberían conformarse con el segundo puesto, tras ganar medallas(4 doradas, 2 plateadas y 1 de bronce).

La segunda performance nacional mas baja en la historia vendría de la mano de la copa del mundo de Vitoria 1986, donde el conjunto del Río de La Plata tendría que firmar una cuarta ubicación, tras llevarse 5 metales(2 oros, 2 platas y 1 bronce).

Con la llegada de la 11º edición del campeonato mundial de pelota vasca, organizado en Santiago de Cuba, la Argentina no levantaría cabeza y repetiría los mismos resultados de la copa pasada(5 medallas nuevamente).

El siguiente torneo tendría a San Juan de Luz, Francia como sede del 1994. La regular actualidad de los equipos de España y Francia, sumado a la gran evolución de México, llevarían a dejar a la selección nacional una ve mas fuera del podio.

México DF 1998 seria el punto de inflexión de la remontada de nuestro país en el deporte vasco. En el, producto de 6 condecoraciones(3 de oro, 1 de plata y 2 de bronce) Argentina conseguía la tercera posición en la tabla general.

La llegada de un nuevo milenio dirigiría el mundial nuevamente a España, la cuna de la pelota vasca actual. Grandes actuaciones de España, Francia y México relevarían nuevamente al equipo sudamericano al cuarto lugar.

El peor resultado de nuestro país en la historia llegaría en el mundial de México DF 2006. En el la albiceleste mantendría su cuarto puesto, pero solo conseguiría colgarse dos preseas doradas y dos de bronce.


3 medallas doradas y dos de bronce volverían a ubicar al equipo Argentino detrás de las dos potencias(Francia y España) y del país con mejor actualidad del momento(México), en el mundial del 2010 organizado en la ciudad francesa de Pau Oloron.

El ultimo mundial, el decimoséptimo, organizado en la ciudad de Zinacantepec, México, finalizado el ultimo 21 de septiembre, volvió a ubicar a la selección nacional en el cuarto escalafón, logrando estos, dos medallas doradas, una plateada y tres de bronce.

Parece que la diferencia lograda por España, Francia y México es inalcanzable, pero debido a la historia que tenemos, ¿Por Que no ilusionarnos con un nuevo podio en el próximo mundial?.