(Por Exequiel Cuello) - Han pasado muchos y muy diferentes tipos de civilizaciones a lo largo de la historia del mundo, y los juegos de pelota han sido protagonistas de algunas. Las formas mas peculiares y extrañas de practicarlos datan de América del Sur, Europa Occidental y en el Oriente Medio, donde el jeu de paume(juego francés también conocido como "pila"), el juego del tamboril y el del tamiz, son los antecesores directos de la pelota vasca y el tenis.
El jeu de paume(palma), se practicaba generalmente en los campos o en las plazas de los pueblos de Francia. Pese a la utilización de implementos a lo largo de su evolución(como guantes y raquetas), su nombre no sufrió variación alguna.
Los primeros documentos que avalan la llegada del juego de la pelota nos llevan al siglo XXII, donde ya los nobles y reyes tenían sus trinquetes en los palacios para entretenimiento. Por todo esto se considera a el país Galo como el pionero de lo que mas se asemeja a la pelota vasca de los tiempos actuales.
Entre los siglos XII y XIV el jeu de paume se extiende a lo largo de toda Francia, también debido al avance del imperio romano. Se cree que existieron mas de 300 "tripots" o juegos de pelota en aquel intervalo gracias a un estudio realizado por el historiador A. De Luze en 1933.
Trasladándonos casi 300 años, en el siglo XVII, predominó el juego de largo(actualmente frontón largo) con guante o laxoa, y es a fines del XIX, donde se asientan las especialidades mas representativas: mano, pala, remonte y cesta punta, exportándolas así al resto del mundo.
Ya en el año 1925, comienza lo que podría denominarse "profesionalismo", donde surgen torneos de todo tipo por todo el mundo, organizados por organismos empresariales de la época.
Por el lado amateur, en el 1952 en San Sebastián surgen los campeonatos del mundo, siendo actualmente el evento pelotístico mas importante. El mismo, es un reencuentro cada cuatro años de los mejores países(Argentina, España y Francia), que le rinden homenaje a este hermoso juego de la pelota vasca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario