jueves, 27 de noviembre de 2014

La Historia Vasca de los Juegos Olímpicos

(Por Exequiel Cuello) - El deporte vasco por excelencia, mas conocido como pelota vasca, no ha sido totalmente aceptado por el COI (Comité Olímpico Internacional) hasta el día de hoy. Pese a esto, nuestra disciplina ha estado presente en cuatro citas olímpicas, ya sea fija o como exhibición.

Su primer aparición en un Juego Olímpico data del año 1900. El mismo, organizado en París, solamente contó con la presencia de dos países: España y Francia, quienes participaron en la modalidad de Cesta Punta o Jai Alai. Los franceses se retiraron por discrepancias sobre el reglamento y la pareja española fue proclamada campeona. Esta medalla no fue reconocida por el COI hasta 2004.

Una nueva organización de París en 1924, le dio nuevamente la oportunidad a la pelota vasca de pertenecer a la máxima cita polideportiva del mundo, aunque en este caso como una exhibición. Se disputó en tres de sus múltiples modalidades, las escogidas fueron la pelota mano, la cesta-punta, y la paleta cuero. Sólo se inscribieron dos equipos, España y Francia, resultando la primera la ganadora en las tres competiciones.


El deporte vasco debería esperar 44 años para volver a ser "Olímpico", cuando en México DF 1968, el organismo que regula los juegos volviese a nombrarlo disciplina de prueba.Se disputó en cinco de sus múltiples modalidades, las escogidas fueron la pelota mano, la cesta-punta, la paleta cuero, el frontenis y la paleta goma. Participaron pelotaris de España, Francia, México, Argentina, Uruguay, Estados Unidos y Filipinas, resultando el conjunto español como ganador con dos medallas doradas, una de plata y una de bronce. El equipo argentino culminaría en la cuarta posición con dos medallas de plata.
Su ultima y quizás, mas recordada aparición se hizo en los que para muchos, son recordados como los mejores Juegos Olímpicos modernos de la historia, Barcelona 1992. La competencia se llevo al cabo entre el 25 de julio y el 5 de agosto, en los frontones del Centro Municipal de Pelota Vall d'Hebron y en el Frontón Colom en cinco especialidades: pelota mano, cesta-punta, paleta cuero, frontenis y paleta goma. En cada una de ellas se clasificaron los cuatro mejores países del último campeonato del mundo de Pelota Vasca celebrados en Cuba en 1990. Estados Unidos renunciaría a su plaza en cesta-punta, siendo reemplazados por el quinto clasificado. En definitiva participaron pelotaris de España, Francia, México, Argentina, Uruguay,Chile y Cuba, siendo el equipo ibérico el ganadores en el medallero, obteniendo medallas en todas las disciplinas disputadas. El combinado albiceleste terminaría en la tercera posición logrando dos medallas doradas (paleta cuero y paleta goma trinquete) y una de bronce (paleta cuero frontón).

martes, 25 de noviembre de 2014

¿Que Opciones Tengo?

(Por Exequiel Cuello) - Cualquier persona que quiera iniciarse en el mundo de la pelota vasca, ya sea tanto amateur como profesionalmente necesita una lista de materiales para practicarlo.

La herramienta o implemento imprescindible para jugarlo es la pelota, hasta el siglo pasado, las mismas eran fabricadas de modo artesanal, de manera que nunca existía una igual a la otra, y su peso podía variar de los 115 a los 125 gramos. Este problema ha persistido a lo largo de los años pese a la ayuda de las maquinas, pero según los botilleros(asistentes de los árbitros), si el pelotari esta en un buen día, no existe cuero que influya. La misma, tiene un núcleo de madera o plástico, recubierto por varias capas de diferentes materiales como látex, lana, algodón y finalmente por dos capas de cuero en forma de ocho cosidas entre si. En los campeonatos mundiales cada pelotari lleva sus pelotas, que utiliza en el momento de su saque, aunque previamente debe dejársela probar a su contrincante para que este la apruebe. Existen también, a su vez pelotas de goma y con otras medidas de cuero, pero esta es la mas común de utilizar.

Otra de las posibilidades es ir por el lado de las paletas, en ellas hay una gran variedad de formas, pesos y usos. Para paleta goma maciza se utiliza la madera de haya, con un peso aproximado de 520 gramos la cual puede presentar agujeros en su superficie para disminuir la resistencia del aire. La mas famosa en el país es la paleta argentina, la misma debe su nombre al hueso llamado paleta u omóplato, ya que originalmente se utilizaban huesos para jugar. También al igual que la maciza, suele tener agujeros para disminuir la resistencia al momento del impacto.

Mudándonos a las palas, las mismas son fabricados en madera haya o alguna otra de esa nobleza y se componen de una sola pieza. La pala corta, es mas angosta que las anteriores paletas(11,5cm máximo), pero a su vez, mas alargada contando con una extensión de 51cm y no posee agujeros. Su peso puede variar entre 600 y 800 gramos.





Una de las herramientas que no entra en ninguna de las categorías, pero que es muy interesante es el xare, este mismo, es formado por un aro de madera de castaño(debido a su flexibilidad) o de mimbre y una red entrelazada en su interior con muy poca tensión, su longitud máxima es de 55cm y su peso no supera los 400 gramos.





Para finalizar la recorrida, el Jai Alai, que se usa en la cesta punta, es una especie de bolsa hecha de castaño y tejida con mimbre, acanalada y curvada con forma de guadaña. La profundidad de la bolsa es de 16cm y el largo total contando su curvatura es de un metro.


viernes, 21 de noviembre de 2014

Como Entender El Juego

(Por Exequiel Cuello) - Si analizamos un partido de pelota vasca con la intención de definir las bases del juego para tenerlo en cuenta a la hora de la orientación del entrenamiento nos encontraremos con que el juego puede ser un circulo de situaciones repetitivas (los golpeos) que nos llevan en su globalidad a la culminación de un tanto y el total de tantos nos llevan al desarrollo de un partido.

Frontón y Especificaciones.
Los encuentros de pelota pueden ser individuales, es decir, uno contra uno en todo en frontón y en el 4 y 1/2; y de parejas, dos contra dos. Todos ellos se desarrollan con el mismo tanteador y el primer equipo que consigue llegar al número estipulado por el reglamento, actualmente 22 tantos, es el ganador.

El tiempo que tienen para comenzar un nuevo tanto, no viene estipulado en el reglamento. Normalmente los pelotaris se toman su tiempo y dejan probar la pelota al oponente en caso de que sea una nueva, para que el otro jugador también la apruebe. Eso sí, a cada equipo o pelotari posee únicamente 5 descansos de 2 minutos cada uno, que podrá utilizarlo en el momento que el mismo desee, siempre y cuando el saque esté en su poder.

Partido de Pelota `Paleta Club Deprop.
La duración media de un partido de pelota a mano por parejas suele ser de unos 67 minutos y el tiempo real de juego de unos 8-10. El número de impactos por pelotari suele ser de 187 (los zagueros son los que dan más pelotazos). Los desplazamientos suelen ser de 4 hasta 8 metros, a máxima velocidad, en un frontón de 36 x 10 metros. Se producen grandes cambios desde el punto de vista de la intensidad y el ciclo de juego.

Hacemos referencia a la técnica cuando nos referimos a la ejecución de un determinado golpe (sotamano, costadillo, revés, rebote).

La táctica sería cuando el jugador presenta una intencionalidad concreta con el golpe buscando conseguir el tanto o defenderlo en una ocasión difícil. La acción de la jugada debe estar determinada por una situación concreta de los adversarios, de la trayectoria y velocidad de la pelota y que presente una solución determinada.


Por ultimo, la estrategia, se plantea como las diferentes formas de juego que son determinadas con anterioridad.

martes, 18 de noviembre de 2014

Iniciación Deportiva

(Por Exequiel Cuello) - Si observamos práctica de la Pelota Vasca y sus modalidades directas e indirectas en nuestro país, nos damos cuenta de la tendencia a la improvisación en la programación del entrenamiento deportivo.

Tal motivo, obliga a investigar y crear, ayudado por preparadores físicos y ex pelotaris, un programa de preparación técnica para los jugadores. 

Partimos de la base de que los pelotaris juveniles llegan de la modalidad de 20 metros o el llamado frontón cubano, teniendo en esos momentos, aptitudes para empezar a practicar algunas de las modalidades oficiales como el caso del Xare y la Cesta Punta, que realmente no tienen muchas semejanzas con el dicho frontón.

El proceso pedagógico de enseñanza y aprendizaje comienza desde la selección deportiva de los pelotaris que tengan condiciones para la práctica de esta singular modalidad vasca, tan compleja como todos los deportes de agrupaciones de juegos deportivos. 

Esperamos, que los resultados obtenidos sirvan de referencia lógica y metodológica, no sólo a entrenadores y directivos, sino al propio pelotari, practicante activo de esta singular modalidad vasca.

Lo que todo entrenador deportivo o director técnico debe saber hacer y los conocimientos que éstos deben tener sobre su deporte que les permiten caracterizarlo desde el punto de vista teórico son:

                                                                                    
Tipos de movimientos.

Frecuencias en competencias.

Duración de los movimientos.

Capacidades físicas predominantes.

Duración del evento.

Rango de tiempo efectivo de trabajo.

Duración del descanso.

Frecuencia en competencias.

Régimen de trabajo muscular.

Sistema energético predominante.

Rangos de frecuencia cardíaca.

Descansos inter-encuentros.

Rangos de lactato.

Cualidades psicológicas.

Porcentaje de grasa permisible, masa muscular activa y Composición corporal idónea.

Músculos que intervienen en la actividad competitiva.

Partiendo de la bibliografía consultada pudimos detectar que los problemas esenciales son la carencia principalmente de entrenadores con los conocimientos técnicos de las modalidades mas raras, además de que no constamos con una reserva joven para desarrollar sus cualidades técnicas en edades tempranas y esto ayudaría mucho a un mejor aprendizaje de la técnica de las modalidades menos comunes.

  • Bibliografía
  • Arbizu Pérez, Javier. Un Siglo de Historia del Remonte. Pamplona, 1999.
  • Beaskoetxea, Gonzalo. Manual de Cesta Punta. Artes Gráficas Rontegui, S. L. 1996.
  • Boletín de la Federación Cubana de Frontón. Mayo 1990, Nº 5.
  • Castro Lezcano, Yamerki y Ramírez Prego, Yaiglys. “La Pelota Vasca Su Evolución Histórica en Cuba, una propuesta de periodización”. Centro Nacional de información y documentación de Cultura Física y Deporte, 2006.
  • Cerecedo Uribe, Omar. Hablemos de Frontón. 2ª Edición. Octubre, 2005.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Ejercicios de Elongación Previos y Posteriores

(Por Exequiel Cuello) - Pese a que muchos no lo tienen en cuenta, los deportes de mano vascos generan muchísimo desgaste muscular en todas las extremidades del cuerpo, tanto en brazos como en piernas. A continuación un breve informe sobre como elongar nuestro cuerpo antes y después de un partido.

Antes que nada cabe recordar que estos ejercicios deben repetirse de dos a tres veces para un perfecto estiramiento y que siempre los músculos deben estar preferentemente calientes, por ende se requiere previamente una entrada en calor.

El primer paso es colocar el brazo izquierdo detrás de la nuca, tomándolo del codo con el otro brazo, logrando la mayor extensión posible. Mantenerlo 10 segundos y luego cambiar de lado.

La segunda parte consta de extender el brazo derecho por detrás de la espalda lo mas tirante posible y tomarlo con el izquierdo, inclinando la cabeza en el mismo sentido en el que va el brazo a estirar. Sujetarlo con el otro, también 10 segundos y luego hacerlo con la siguiente extremidad.

El siguiente paso es contraer los hombros, lo mas cercano a la cabeza y mantener 5 segundos en esa postura, sin inclinar la misma hacia ningún lado.

En cuarto lugar, durante 15 segundos, estirar ambos brazos hacia arriba entrelazando los dedos de cada mano intentando la máxima tensión posible.

El ultimo ejercicio de brazo, se efectúa sujetando el brazo a estirar a algún objeto resistente (preferentemente la pared), colocando la parte interna del mismo sobre la superficie y rotando el resto del cuerpo en sentido contrario para un correcto estiramiento. Hacerlo durante 10 segundos con cada brazo.

Para relajar las piernas, lo primero que se debe hacer es contra una pared, estirar la parte posterior del cuadricep de 10 a 20 segundos por pierna o hasta que sientan que es necesario.

El siguiente ejercicio, también para estirar el musculo principal de la pierna, pero del lado anterior, consiste en tomar con la mano desde atrás, el empeine y flexionarlo lo mas posible hacia el propio cuerpo. Mantener de 10 a 20 segundos con cada pierna.

Por ultimo, para elongar los gemelos se recomienda poner los mismos contra una pared y ejercer presión sobre la misma. Repetir el movimiento con cada pie hasta sentirlos relajados.















martes, 11 de noviembre de 2014

La Pelota Vasca y Messi Se Conocen

(Por Exequiel Cuello) - En estos últimos 10 años, el astro Argentino del FC Barcelona ha sido el deportista mas reconocido en todo el mundo. Para muchos resulta difícil de creerlo, pero es real. Entre el numero 10 del equipo blaugrana y la pelota vasca existe un nexo gracias a una empresa que realiza videojuegos.
Jon Arriaga
En la ciudad inglesa de Oxford, se esta llevando a cabo una campaña o proyecto, para poder digitalizar los movimientos de los deportes de mas antigua tradición en Europa. Ademas del deporte vasco de la palma, se encuentran en esta nomina el futbol gaelico, el hurling y el camogie.

Financiado por la Unión Europea con dos millones de euros, cuenta con el respaldo del Gobierno Vasco a través del Consejo Mundial de Pelota y Asociados entre otras instituciones europeas y está liderado por la empresa Vicomtech IK4, un centro de investigación aplicada fundado en Donostia en 2001.

Para este proyecto fueron seleccionados cuatro pelotaris, el puntista profesional donostiarra Mikel Egiguren, el manista aficionado berriztarra Mikel González, los palistas Jon Arriaga, natural de Amoroto, y la gasteiztarra Laura Sáez. La labor de estos jugadores fue recrear sus movimientos usando un traje especial con cámaras que digitaliza las acciones del deporte. Hace muy pocos días utilizo el mismo traje Lionel Messi, para grabar sus jugadas que estarán en el FIFA 2015 de PS4.

Mikel Egiguren
La finalidad de este proyecto es que todos estos movimientos queden almacenados en 3D en un software que estará a disposición de las principales federaciones con un fin divulgativo y que sirva a los entrenadores de los deportes como base para explicar mejor las técnicas y corregir posturas. También está en mente la realización de un videojuego y de diversas aplicaciones para celular con el Jai Alai como protagonista.


Todas sus actividades están reguladas con el sistema de gestión de I+D+i como son la mejora continua de resultados y su medición, la optimización de procesos de innovación tecnológica así como la transferencia y generación de conocimiento, asegurando así que cuenta con metodologías de alta calidad.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Capacidades Técnicas de Los Pelotaris

(Por Exequiel Cuello) - Para poder analizar las habilidades que necesita un pelotari en el juego, tenemos que analizar la lógica interna del deporte en sí. La pelota es una situación motriz de tipo socio-motor, es decir que lo que hace el oponente también influye en el trascurso del juego.

Se realiza con co-actuantes, con los cuales es posible mantener dos tipos de relaciones, de contra-comunicación (ante los adversario/s) o de comunicación y contra comunicación a la vez (en la modalidad de parejas).

La habilidad interpretativa es muy importante en deportes de oposición y colaboración, en la que la estrategia, táctica y técnica están muy relacionadas. Más importante es aún como en caso de la pelota, cuando los adversarios comparten el mismo espacio motor.

En pelota, los adversarios no se ven de frente, por lo que hacer una interpretación buena puede ser muy dificultosa. Por lo tanto a la hora de interpretar que quiere hacer el adversario, tenemos que tener muchos factores en cuenta, como pueden ser: Tu colocación, tu colocación respecto al adversario, hacia que lado orienta el cuerpo y los movimientos del brazo.

Se puede decir que en esta disciplina, el objetivo principal es, echar la pelota donde no está el contrario (a espacios que estén libres), o echarla al lado que el contrario no domine, según sea zurdo o no (izquierda o derecha). Echar la pelota a espacios libres puede ser más complicado en partidos por parejas, ya que la cancha está mucho más cubierta, por los adversarios, adelante y atrás. En la modalidad por parejas entonces, la capacidad de interpretación y la táctica pueden complicarse más.

martes, 4 de noviembre de 2014

"El Clavo de La Palma"

(Por Exequiel Cuello) - Ya en informes anteriores hablamos sobre la elongación que debe mantener un pelotari para evitar lesiones musculares. En la siguiente nota haremos referencia a las posibles lesiones traumáticas de las manos de los jugadores. 
Rubén Beloki

La lesión, mas conocida como "clavo" del pelotari mano-manista corresponde a un dolor intenso de tipo puntiforme y penetrante, que aparece en la zona comprendida entre el pliegue palmar distal y la base de los dedos de la mano en relación a la práctica de la pelota vasca a mano y que imposibilita la misma.

El "clavo" tiene dos fases evolutivas:Una primera, aguda, en la que se produce una lesión tisular por aplastamiento debido al impacto puntual de una pelota en un momento dado y se caracteriza por la aparición de un hematoma (moretón), rodeado por edema y localizado en la almohadilla grasa palmar (base del dedo gordo).

A los diez días de la lesión inicial, en relación a los mecanismos de cicatrización y debido a la insuficiencia del tratamiento y la persistencia del mecanismo traumático se cronifica (dispersa). Esta fase se caracteriza por la formación de un nódulo fibroso doloroso en la almohadilla grasa palmar que imposibilita la práctica deportiva, no solo por el dolor, sino por la falta de sensibilidad del mismo.
El médico traumatologo deportologo y/o el especialista, es el indicado para informar al pelotari de las características de la lesión y las medidas preventivas y terapéuticas. El tratamiento y supervisión médica y el reposo deportivo son necesarios para permitir una curación precoz y sin secuelas.
Para llegar a esta conclusión, se realizo un estudio universal con 40 jugadores profesionales de la pelota, los cuales fueron sometidos a resonancias magnéticas de la mano afectada. En el se obtuvo estudio anatómico patológico de tres lesiones intervenidas.