Tal motivo, obliga a investigar y crear, ayudado por preparadores físicos y ex pelotaris, un programa de preparación técnica para los jugadores.
Partimos de la base de que los pelotaris juveniles llegan de la modalidad de 20 metros o el llamado frontón cubano, teniendo en esos momentos, aptitudes para empezar a practicar algunas de las modalidades oficiales como el caso del Xare y la Cesta Punta, que realmente no tienen muchas semejanzas con el dicho frontón.
El proceso pedagógico de enseñanza y aprendizaje comienza desde la selección deportiva de los pelotaris que tengan condiciones para la práctica de esta singular modalidad vasca, tan compleja como todos los deportes de agrupaciones de juegos deportivos.
Esperamos, que los resultados obtenidos sirvan de referencia lógica y metodológica, no sólo a entrenadores y directivos, sino al propio pelotari, practicante activo de esta singular modalidad vasca.
Lo que todo entrenador deportivo o director técnico debe saber hacer y los conocimientos que éstos deben tener sobre su deporte que les permiten caracterizarlo desde el punto de vista teórico son:
Frecuencias en competencias.
Duración de los movimientos.
Capacidades físicas predominantes.
Duración del evento.
Rango de tiempo efectivo de trabajo.
Duración del descanso.
Frecuencia en competencias.
Régimen de trabajo muscular.
Sistema energético predominante.
Rangos de frecuencia cardíaca.
Descansos inter-encuentros.
Rangos de lactato.
Cualidades psicológicas.
Porcentaje de grasa permisible, masa muscular activa y Composición corporal idónea.
Músculos que intervienen en la actividad competitiva.
Duración de los movimientos.
Capacidades físicas predominantes.
Duración del evento.
Rango de tiempo efectivo de trabajo.
Duración del descanso.
Frecuencia en competencias.
Régimen de trabajo muscular.
Sistema energético predominante.
Rangos de frecuencia cardíaca.
Descansos inter-encuentros.
Rangos de lactato.
Cualidades psicológicas.
Porcentaje de grasa permisible, masa muscular activa y Composición corporal idónea.
Músculos que intervienen en la actividad competitiva.
- Bibliografía
- Arbizu Pérez, Javier. Un Siglo de Historia del Remonte. Pamplona, 1999.
- Beaskoetxea, Gonzalo. Manual de Cesta Punta. Artes Gráficas Rontegui, S. L. 1996.
- Boletín de la Federación Cubana de Frontón. Mayo 1990, Nº 5.
- Castro Lezcano, Yamerki y Ramírez Prego, Yaiglys. “La Pelota Vasca Su Evolución Histórica en Cuba, una propuesta de periodización”. Centro Nacional de información y documentación de Cultura Física y Deporte, 2006.
- Cerecedo Uribe, Omar. Hablemos de Frontón. 2ª Edición. Octubre, 2005.
No hay comentarios:
Publicar un comentario