martes, 4 de noviembre de 2014

"El Clavo de La Palma"

(Por Exequiel Cuello) - Ya en informes anteriores hablamos sobre la elongación que debe mantener un pelotari para evitar lesiones musculares. En la siguiente nota haremos referencia a las posibles lesiones traumáticas de las manos de los jugadores. 
Rubén Beloki

La lesión, mas conocida como "clavo" del pelotari mano-manista corresponde a un dolor intenso de tipo puntiforme y penetrante, que aparece en la zona comprendida entre el pliegue palmar distal y la base de los dedos de la mano en relación a la práctica de la pelota vasca a mano y que imposibilita la misma.

El "clavo" tiene dos fases evolutivas:Una primera, aguda, en la que se produce una lesión tisular por aplastamiento debido al impacto puntual de una pelota en un momento dado y se caracteriza por la aparición de un hematoma (moretón), rodeado por edema y localizado en la almohadilla grasa palmar (base del dedo gordo).

A los diez días de la lesión inicial, en relación a los mecanismos de cicatrización y debido a la insuficiencia del tratamiento y la persistencia del mecanismo traumático se cronifica (dispersa). Esta fase se caracteriza por la formación de un nódulo fibroso doloroso en la almohadilla grasa palmar que imposibilita la práctica deportiva, no solo por el dolor, sino por la falta de sensibilidad del mismo.
El médico traumatologo deportologo y/o el especialista, es el indicado para informar al pelotari de las características de la lesión y las medidas preventivas y terapéuticas. El tratamiento y supervisión médica y el reposo deportivo son necesarios para permitir una curación precoz y sin secuelas.
Para llegar a esta conclusión, se realizo un estudio universal con 40 jugadores profesionales de la pelota, los cuales fueron sometidos a resonancias magnéticas de la mano afectada. En el se obtuvo estudio anatómico patológico de tres lesiones intervenidas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario