lunes, 29 de diciembre de 2014

¿Conocías el Handball Irlandés?

(Por Exequiel Cuello) - A lo largo de los años, han aparecido infinidades de deportes que poseen rasgos muy parecidos, hasta podría decirse idénticos a nuestra disciplina vasca. Dentro de los juegos gaélicos hay uno que no es la excepción.

El gaelic balonmano es un juego donde dos jugadores usan sus palmas para devolver una pelota contra una pared similar al frontis de la pelota vasca, con la diferencia de que en vez de tener que lograr que el esférico impacte a una altura determinada, posee lineas laterales de las cuales no se pueden exceder. 

Este deporte es muy común en Irlanda, a tal punto de que si viajas de vacaciones, vas a ver estas canchas similares a la del paddle, salvo que cortadas al medio, por todos lados y si no conoces el juego vas a pensar que es una construcción abandonada. 

El juego es similar también al American balonmano o frontón como lo conocemos aquí en Argentina y en los países hispanos. Hay tres códigos para practicarlo: 60x30, 40x20 y One Wall.


miércoles, 17 de diciembre de 2014

Una Nueva Variante de Los Juegos Indirectos


(Por Exequiel Cuello) - A principios de 2008, hace ya seis años, el frontball o la pelota mano daban sus primeros pasos dentro de nuestro deporte. Pese a su corta edad, este juego se convirtió muy popular en países como España, Francia, Brasil, Paraguay y Argentina, siendo este último el que menos convocatoria ha conseguido.


¿En qué consiste?
Esta es una disciplina competitiva en la que los deportistas pueden utilizar sus dos manos (con la palma abierta o cerrada) para poner en juego y devolver una pelota contra un frontón (pared). Se trata de una modalidad de juego indirecto, por lo que cada vez que la pelota sea golpeada por un jugador, bien sea en el saque o durante el enfrentamiento, el esférico debe tocar el frontis de juego en su zona marcada como válida, antes de que pueda ser golpeada por el jugador rival.





El golpeo se realizará siempre de forma alternativa entre los dos bandos contrincantes, ya que no está permitido que un atleta golpee la bola dos veces consecutivas. Una vez la pelota sea puesta en juego, la jugada se prolonga hasta que uno de los dos deportistas no sea capaz de devolver la esférica de forma legal hasta la parte válida del frontón. Ganará el bando que logre llegar primero a 20 puntos.

Este moderno deporte tiene muchas cosas a su favor para que continúe creciendo. Uno de sus aspectos principales es que una pelota se puede conseguir en cualquier parte y, además, los interesados en este juego pueden practicar en cualquier pared o muro. Esto hace que la pelota mano sea una disciplina accesible para todos los jóvenes que quieran buscar una manera sana de pasar el tiempo.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Literatura Vasca

(Por Exequiel Cuello) - Informes anteriores hicimos referencia a las películas donde la pelota vasca ha sido (en parte) protagonista. En esta ocasión, es el genero literario quien da la nota.

La novela "Pelotari", escrita por el periodista Marcelino Izquierdo Vozmediano, jefe de redacción del diario "La Rioja" de España, narra la historia de Gumersindo Medrano, el mejor pelotari de esos tiempos, quien luego del destronamiento de Franco, volvería al país natal de sus padres. Con el paso del tiempo, perderá todo sus logros y éxitos debido a un amor imposible.

Además de la ficción, grandes historiadores españoles han escrito libros opinando desde diferentes puntos de vista sobre nuestro amado deporte. El pelotari y sus manos (1995), de Ander Letamendia, explica el porque de la utilización de la palma en la disciplina y de las características fisiológicas y anatómicas de las mismas.

La "Historia de la pelota navarra", hace un repaso de todos los sucesos y hechos que han tenido influencia en la evolucion del juego de la palma a lo largo de la historia.

José Luis Flores Lazcano, del departamento de cultura de la Diputación Floral de Vizcaya, en su trabajo "Pelotari: su entorno", a base de muchas entrevistas y de búsqueda de información, algunos detalles profundos de la vida de los pelotaris estrellas.

Por ultimo, en "Pelota, pelotari, frontón", Miguel Pelay Orozco, construye una especie de narrativa, sobre los jovenes vascos desparramados por el ancho del mundo de los frontones. Gracias a esta historia, se borraron algunos mitos existentes en torno al juego de la pelota y de los mismos pelotaris.

martes, 2 de diciembre de 2014

Nuestra Historia en los Mundiales

(Por Exequiel Cuello) - A lo largo de la historia de la Copa del Mundo de pelota vasca, la Argentina ha demostrado porque es una de las grandes potencias de este deporte. A continuación un breve repaso de cada uno de los mundiales y de la actuación de la delegación albiceleste en ellos.

El primer campeonato internacional de pelota vasca se realizó en San Sebastian en el año 1952. En el se disputaron 16 títulos entre 8 países. La Argentina culmino tercera detrás de Francia y España, con tres oros obtenido en paleta cuero y xare del trinquete y paleta cuero en frontón corto de 36 metros. La medalla plateada restante perteneció al frontenis en la modalidad corta de 30 metros.

La segunda edición se celebro en Montevideo, Uruguay en 1955. En el solo entraron en disputa 12 especialidades, donde nuevamente la selección nacional se alzaría con tres oros y una plata: paleta cuero en trinquete, paleta goma en trinquete y frontón, mientras que la medalla plateada seria en frontenis de 30 metros). Con estos resultados la delegación argentina se ubicaría en la segunda posición del torneo.

En el mundial de Biarritz, Francia de 1958, nuestro equipo sumo una medalla mas que en los anteriores, llegando así a 5, manteniéndose entre los 3 mejores equipos de la historia.



Llegando a Pamplona 1962, disputado en Navarra, Argentina obtenía su primer titulo absoluto,consiguiendo 4 medallas de oro y una de plata, entre las 13 especialidades presentes.


Un nuevo campeonato organizado en Montevideo, Uruguay en 1966, sacaría por primera vez a Argentina del podio, teniendo que conformarse con el cuarto puesto en la tabla general, logrando dos oros y la misma cantidad de medallas plateadas.


La sexta edición del mundial de pelota vasca seria nuevamente en Pamplona, España, donde la selección albiceleste se colgaría 6 medallas(2 oros, 3 platas y 1 bronce) por primera vez en la historia, para así subirse nuevamente al grupo de los 3 mejores del mundo.

El segundo titulo absoluto de Argentina en los mundiales se daría en Montevideo 1974, donde con 7 preseas, cinco doradas y dos plateadas, se coronaria como la mejor del campeonato.

La cita mundialista de Biarritz 1978, seria positiva para los argentinos, quienes lograrían 6 condecoraciones, con 3 oros y tres platas, para así ubicarse en el segundo lugar del torneo.

Otra gran actuación fue la del noveno mundial situado en Ciudad de México en el 1982, donde nuevamente nuestros compatriotas deberían conformarse con el segundo puesto, tras ganar medallas(4 doradas, 2 plateadas y 1 de bronce).

La segunda performance nacional mas baja en la historia vendría de la mano de la copa del mundo de Vitoria 1986, donde el conjunto del Río de La Plata tendría que firmar una cuarta ubicación, tras llevarse 5 metales(2 oros, 2 platas y 1 bronce).

Con la llegada de la 11º edición del campeonato mundial de pelota vasca, organizado en Santiago de Cuba, la Argentina no levantaría cabeza y repetiría los mismos resultados de la copa pasada(5 medallas nuevamente).

El siguiente torneo tendría a San Juan de Luz, Francia como sede del 1994. La regular actualidad de los equipos de España y Francia, sumado a la gran evolución de México, llevarían a dejar a la selección nacional una ve mas fuera del podio.

México DF 1998 seria el punto de inflexión de la remontada de nuestro país en el deporte vasco. En el, producto de 6 condecoraciones(3 de oro, 1 de plata y 2 de bronce) Argentina conseguía la tercera posición en la tabla general.

La llegada de un nuevo milenio dirigiría el mundial nuevamente a España, la cuna de la pelota vasca actual. Grandes actuaciones de España, Francia y México relevarían nuevamente al equipo sudamericano al cuarto lugar.

El peor resultado de nuestro país en la historia llegaría en el mundial de México DF 2006. En el la albiceleste mantendría su cuarto puesto, pero solo conseguiría colgarse dos preseas doradas y dos de bronce.


3 medallas doradas y dos de bronce volverían a ubicar al equipo Argentino detrás de las dos potencias(Francia y España) y del país con mejor actualidad del momento(México), en el mundial del 2010 organizado en la ciudad francesa de Pau Oloron.

El ultimo mundial, el decimoséptimo, organizado en la ciudad de Zinacantepec, México, finalizado el ultimo 21 de septiembre, volvió a ubicar a la selección nacional en el cuarto escalafón, logrando estos, dos medallas doradas, una plateada y tres de bronce.

Parece que la diferencia lograda por España, Francia y México es inalcanzable, pero debido a la historia que tenemos, ¿Por Que no ilusionarnos con un nuevo podio en el próximo mundial?.

jueves, 27 de noviembre de 2014

La Historia Vasca de los Juegos Olímpicos

(Por Exequiel Cuello) - El deporte vasco por excelencia, mas conocido como pelota vasca, no ha sido totalmente aceptado por el COI (Comité Olímpico Internacional) hasta el día de hoy. Pese a esto, nuestra disciplina ha estado presente en cuatro citas olímpicas, ya sea fija o como exhibición.

Su primer aparición en un Juego Olímpico data del año 1900. El mismo, organizado en París, solamente contó con la presencia de dos países: España y Francia, quienes participaron en la modalidad de Cesta Punta o Jai Alai. Los franceses se retiraron por discrepancias sobre el reglamento y la pareja española fue proclamada campeona. Esta medalla no fue reconocida por el COI hasta 2004.

Una nueva organización de París en 1924, le dio nuevamente la oportunidad a la pelota vasca de pertenecer a la máxima cita polideportiva del mundo, aunque en este caso como una exhibición. Se disputó en tres de sus múltiples modalidades, las escogidas fueron la pelota mano, la cesta-punta, y la paleta cuero. Sólo se inscribieron dos equipos, España y Francia, resultando la primera la ganadora en las tres competiciones.


El deporte vasco debería esperar 44 años para volver a ser "Olímpico", cuando en México DF 1968, el organismo que regula los juegos volviese a nombrarlo disciplina de prueba.Se disputó en cinco de sus múltiples modalidades, las escogidas fueron la pelota mano, la cesta-punta, la paleta cuero, el frontenis y la paleta goma. Participaron pelotaris de España, Francia, México, Argentina, Uruguay, Estados Unidos y Filipinas, resultando el conjunto español como ganador con dos medallas doradas, una de plata y una de bronce. El equipo argentino culminaría en la cuarta posición con dos medallas de plata.
Su ultima y quizás, mas recordada aparición se hizo en los que para muchos, son recordados como los mejores Juegos Olímpicos modernos de la historia, Barcelona 1992. La competencia se llevo al cabo entre el 25 de julio y el 5 de agosto, en los frontones del Centro Municipal de Pelota Vall d'Hebron y en el Frontón Colom en cinco especialidades: pelota mano, cesta-punta, paleta cuero, frontenis y paleta goma. En cada una de ellas se clasificaron los cuatro mejores países del último campeonato del mundo de Pelota Vasca celebrados en Cuba en 1990. Estados Unidos renunciaría a su plaza en cesta-punta, siendo reemplazados por el quinto clasificado. En definitiva participaron pelotaris de España, Francia, México, Argentina, Uruguay,Chile y Cuba, siendo el equipo ibérico el ganadores en el medallero, obteniendo medallas en todas las disciplinas disputadas. El combinado albiceleste terminaría en la tercera posición logrando dos medallas doradas (paleta cuero y paleta goma trinquete) y una de bronce (paleta cuero frontón).

martes, 25 de noviembre de 2014

¿Que Opciones Tengo?

(Por Exequiel Cuello) - Cualquier persona que quiera iniciarse en el mundo de la pelota vasca, ya sea tanto amateur como profesionalmente necesita una lista de materiales para practicarlo.

La herramienta o implemento imprescindible para jugarlo es la pelota, hasta el siglo pasado, las mismas eran fabricadas de modo artesanal, de manera que nunca existía una igual a la otra, y su peso podía variar de los 115 a los 125 gramos. Este problema ha persistido a lo largo de los años pese a la ayuda de las maquinas, pero según los botilleros(asistentes de los árbitros), si el pelotari esta en un buen día, no existe cuero que influya. La misma, tiene un núcleo de madera o plástico, recubierto por varias capas de diferentes materiales como látex, lana, algodón y finalmente por dos capas de cuero en forma de ocho cosidas entre si. En los campeonatos mundiales cada pelotari lleva sus pelotas, que utiliza en el momento de su saque, aunque previamente debe dejársela probar a su contrincante para que este la apruebe. Existen también, a su vez pelotas de goma y con otras medidas de cuero, pero esta es la mas común de utilizar.

Otra de las posibilidades es ir por el lado de las paletas, en ellas hay una gran variedad de formas, pesos y usos. Para paleta goma maciza se utiliza la madera de haya, con un peso aproximado de 520 gramos la cual puede presentar agujeros en su superficie para disminuir la resistencia del aire. La mas famosa en el país es la paleta argentina, la misma debe su nombre al hueso llamado paleta u omóplato, ya que originalmente se utilizaban huesos para jugar. También al igual que la maciza, suele tener agujeros para disminuir la resistencia al momento del impacto.

Mudándonos a las palas, las mismas son fabricados en madera haya o alguna otra de esa nobleza y se componen de una sola pieza. La pala corta, es mas angosta que las anteriores paletas(11,5cm máximo), pero a su vez, mas alargada contando con una extensión de 51cm y no posee agujeros. Su peso puede variar entre 600 y 800 gramos.





Una de las herramientas que no entra en ninguna de las categorías, pero que es muy interesante es el xare, este mismo, es formado por un aro de madera de castaño(debido a su flexibilidad) o de mimbre y una red entrelazada en su interior con muy poca tensión, su longitud máxima es de 55cm y su peso no supera los 400 gramos.





Para finalizar la recorrida, el Jai Alai, que se usa en la cesta punta, es una especie de bolsa hecha de castaño y tejida con mimbre, acanalada y curvada con forma de guadaña. La profundidad de la bolsa es de 16cm y el largo total contando su curvatura es de un metro.


viernes, 21 de noviembre de 2014

Como Entender El Juego

(Por Exequiel Cuello) - Si analizamos un partido de pelota vasca con la intención de definir las bases del juego para tenerlo en cuenta a la hora de la orientación del entrenamiento nos encontraremos con que el juego puede ser un circulo de situaciones repetitivas (los golpeos) que nos llevan en su globalidad a la culminación de un tanto y el total de tantos nos llevan al desarrollo de un partido.

Frontón y Especificaciones.
Los encuentros de pelota pueden ser individuales, es decir, uno contra uno en todo en frontón y en el 4 y 1/2; y de parejas, dos contra dos. Todos ellos se desarrollan con el mismo tanteador y el primer equipo que consigue llegar al número estipulado por el reglamento, actualmente 22 tantos, es el ganador.

El tiempo que tienen para comenzar un nuevo tanto, no viene estipulado en el reglamento. Normalmente los pelotaris se toman su tiempo y dejan probar la pelota al oponente en caso de que sea una nueva, para que el otro jugador también la apruebe. Eso sí, a cada equipo o pelotari posee únicamente 5 descansos de 2 minutos cada uno, que podrá utilizarlo en el momento que el mismo desee, siempre y cuando el saque esté en su poder.

Partido de Pelota `Paleta Club Deprop.
La duración media de un partido de pelota a mano por parejas suele ser de unos 67 minutos y el tiempo real de juego de unos 8-10. El número de impactos por pelotari suele ser de 187 (los zagueros son los que dan más pelotazos). Los desplazamientos suelen ser de 4 hasta 8 metros, a máxima velocidad, en un frontón de 36 x 10 metros. Se producen grandes cambios desde el punto de vista de la intensidad y el ciclo de juego.

Hacemos referencia a la técnica cuando nos referimos a la ejecución de un determinado golpe (sotamano, costadillo, revés, rebote).

La táctica sería cuando el jugador presenta una intencionalidad concreta con el golpe buscando conseguir el tanto o defenderlo en una ocasión difícil. La acción de la jugada debe estar determinada por una situación concreta de los adversarios, de la trayectoria y velocidad de la pelota y que presente una solución determinada.


Por ultimo, la estrategia, se plantea como las diferentes formas de juego que son determinadas con anterioridad.

martes, 18 de noviembre de 2014

Iniciación Deportiva

(Por Exequiel Cuello) - Si observamos práctica de la Pelota Vasca y sus modalidades directas e indirectas en nuestro país, nos damos cuenta de la tendencia a la improvisación en la programación del entrenamiento deportivo.

Tal motivo, obliga a investigar y crear, ayudado por preparadores físicos y ex pelotaris, un programa de preparación técnica para los jugadores. 

Partimos de la base de que los pelotaris juveniles llegan de la modalidad de 20 metros o el llamado frontón cubano, teniendo en esos momentos, aptitudes para empezar a practicar algunas de las modalidades oficiales como el caso del Xare y la Cesta Punta, que realmente no tienen muchas semejanzas con el dicho frontón.

El proceso pedagógico de enseñanza y aprendizaje comienza desde la selección deportiva de los pelotaris que tengan condiciones para la práctica de esta singular modalidad vasca, tan compleja como todos los deportes de agrupaciones de juegos deportivos. 

Esperamos, que los resultados obtenidos sirvan de referencia lógica y metodológica, no sólo a entrenadores y directivos, sino al propio pelotari, practicante activo de esta singular modalidad vasca.

Lo que todo entrenador deportivo o director técnico debe saber hacer y los conocimientos que éstos deben tener sobre su deporte que les permiten caracterizarlo desde el punto de vista teórico son:

                                                                                    
Tipos de movimientos.

Frecuencias en competencias.

Duración de los movimientos.

Capacidades físicas predominantes.

Duración del evento.

Rango de tiempo efectivo de trabajo.

Duración del descanso.

Frecuencia en competencias.

Régimen de trabajo muscular.

Sistema energético predominante.

Rangos de frecuencia cardíaca.

Descansos inter-encuentros.

Rangos de lactato.

Cualidades psicológicas.

Porcentaje de grasa permisible, masa muscular activa y Composición corporal idónea.

Músculos que intervienen en la actividad competitiva.

Partiendo de la bibliografía consultada pudimos detectar que los problemas esenciales son la carencia principalmente de entrenadores con los conocimientos técnicos de las modalidades mas raras, además de que no constamos con una reserva joven para desarrollar sus cualidades técnicas en edades tempranas y esto ayudaría mucho a un mejor aprendizaje de la técnica de las modalidades menos comunes.

  • Bibliografía
  • Arbizu Pérez, Javier. Un Siglo de Historia del Remonte. Pamplona, 1999.
  • Beaskoetxea, Gonzalo. Manual de Cesta Punta. Artes Gráficas Rontegui, S. L. 1996.
  • Boletín de la Federación Cubana de Frontón. Mayo 1990, Nº 5.
  • Castro Lezcano, Yamerki y Ramírez Prego, Yaiglys. “La Pelota Vasca Su Evolución Histórica en Cuba, una propuesta de periodización”. Centro Nacional de información y documentación de Cultura Física y Deporte, 2006.
  • Cerecedo Uribe, Omar. Hablemos de Frontón. 2ª Edición. Octubre, 2005.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Ejercicios de Elongación Previos y Posteriores

(Por Exequiel Cuello) - Pese a que muchos no lo tienen en cuenta, los deportes de mano vascos generan muchísimo desgaste muscular en todas las extremidades del cuerpo, tanto en brazos como en piernas. A continuación un breve informe sobre como elongar nuestro cuerpo antes y después de un partido.

Antes que nada cabe recordar que estos ejercicios deben repetirse de dos a tres veces para un perfecto estiramiento y que siempre los músculos deben estar preferentemente calientes, por ende se requiere previamente una entrada en calor.

El primer paso es colocar el brazo izquierdo detrás de la nuca, tomándolo del codo con el otro brazo, logrando la mayor extensión posible. Mantenerlo 10 segundos y luego cambiar de lado.

La segunda parte consta de extender el brazo derecho por detrás de la espalda lo mas tirante posible y tomarlo con el izquierdo, inclinando la cabeza en el mismo sentido en el que va el brazo a estirar. Sujetarlo con el otro, también 10 segundos y luego hacerlo con la siguiente extremidad.

El siguiente paso es contraer los hombros, lo mas cercano a la cabeza y mantener 5 segundos en esa postura, sin inclinar la misma hacia ningún lado.

En cuarto lugar, durante 15 segundos, estirar ambos brazos hacia arriba entrelazando los dedos de cada mano intentando la máxima tensión posible.

El ultimo ejercicio de brazo, se efectúa sujetando el brazo a estirar a algún objeto resistente (preferentemente la pared), colocando la parte interna del mismo sobre la superficie y rotando el resto del cuerpo en sentido contrario para un correcto estiramiento. Hacerlo durante 10 segundos con cada brazo.

Para relajar las piernas, lo primero que se debe hacer es contra una pared, estirar la parte posterior del cuadricep de 10 a 20 segundos por pierna o hasta que sientan que es necesario.

El siguiente ejercicio, también para estirar el musculo principal de la pierna, pero del lado anterior, consiste en tomar con la mano desde atrás, el empeine y flexionarlo lo mas posible hacia el propio cuerpo. Mantener de 10 a 20 segundos con cada pierna.

Por ultimo, para elongar los gemelos se recomienda poner los mismos contra una pared y ejercer presión sobre la misma. Repetir el movimiento con cada pie hasta sentirlos relajados.















martes, 11 de noviembre de 2014

La Pelota Vasca y Messi Se Conocen

(Por Exequiel Cuello) - En estos últimos 10 años, el astro Argentino del FC Barcelona ha sido el deportista mas reconocido en todo el mundo. Para muchos resulta difícil de creerlo, pero es real. Entre el numero 10 del equipo blaugrana y la pelota vasca existe un nexo gracias a una empresa que realiza videojuegos.
Jon Arriaga
En la ciudad inglesa de Oxford, se esta llevando a cabo una campaña o proyecto, para poder digitalizar los movimientos de los deportes de mas antigua tradición en Europa. Ademas del deporte vasco de la palma, se encuentran en esta nomina el futbol gaelico, el hurling y el camogie.

Financiado por la Unión Europea con dos millones de euros, cuenta con el respaldo del Gobierno Vasco a través del Consejo Mundial de Pelota y Asociados entre otras instituciones europeas y está liderado por la empresa Vicomtech IK4, un centro de investigación aplicada fundado en Donostia en 2001.

Para este proyecto fueron seleccionados cuatro pelotaris, el puntista profesional donostiarra Mikel Egiguren, el manista aficionado berriztarra Mikel González, los palistas Jon Arriaga, natural de Amoroto, y la gasteiztarra Laura Sáez. La labor de estos jugadores fue recrear sus movimientos usando un traje especial con cámaras que digitaliza las acciones del deporte. Hace muy pocos días utilizo el mismo traje Lionel Messi, para grabar sus jugadas que estarán en el FIFA 2015 de PS4.

Mikel Egiguren
La finalidad de este proyecto es que todos estos movimientos queden almacenados en 3D en un software que estará a disposición de las principales federaciones con un fin divulgativo y que sirva a los entrenadores de los deportes como base para explicar mejor las técnicas y corregir posturas. También está en mente la realización de un videojuego y de diversas aplicaciones para celular con el Jai Alai como protagonista.


Todas sus actividades están reguladas con el sistema de gestión de I+D+i como son la mejora continua de resultados y su medición, la optimización de procesos de innovación tecnológica así como la transferencia y generación de conocimiento, asegurando así que cuenta con metodologías de alta calidad.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Capacidades Técnicas de Los Pelotaris

(Por Exequiel Cuello) - Para poder analizar las habilidades que necesita un pelotari en el juego, tenemos que analizar la lógica interna del deporte en sí. La pelota es una situación motriz de tipo socio-motor, es decir que lo que hace el oponente también influye en el trascurso del juego.

Se realiza con co-actuantes, con los cuales es posible mantener dos tipos de relaciones, de contra-comunicación (ante los adversario/s) o de comunicación y contra comunicación a la vez (en la modalidad de parejas).

La habilidad interpretativa es muy importante en deportes de oposición y colaboración, en la que la estrategia, táctica y técnica están muy relacionadas. Más importante es aún como en caso de la pelota, cuando los adversarios comparten el mismo espacio motor.

En pelota, los adversarios no se ven de frente, por lo que hacer una interpretación buena puede ser muy dificultosa. Por lo tanto a la hora de interpretar que quiere hacer el adversario, tenemos que tener muchos factores en cuenta, como pueden ser: Tu colocación, tu colocación respecto al adversario, hacia que lado orienta el cuerpo y los movimientos del brazo.

Se puede decir que en esta disciplina, el objetivo principal es, echar la pelota donde no está el contrario (a espacios que estén libres), o echarla al lado que el contrario no domine, según sea zurdo o no (izquierda o derecha). Echar la pelota a espacios libres puede ser más complicado en partidos por parejas, ya que la cancha está mucho más cubierta, por los adversarios, adelante y atrás. En la modalidad por parejas entonces, la capacidad de interpretación y la táctica pueden complicarse más.

martes, 4 de noviembre de 2014

"El Clavo de La Palma"

(Por Exequiel Cuello) - Ya en informes anteriores hablamos sobre la elongación que debe mantener un pelotari para evitar lesiones musculares. En la siguiente nota haremos referencia a las posibles lesiones traumáticas de las manos de los jugadores. 
Rubén Beloki

La lesión, mas conocida como "clavo" del pelotari mano-manista corresponde a un dolor intenso de tipo puntiforme y penetrante, que aparece en la zona comprendida entre el pliegue palmar distal y la base de los dedos de la mano en relación a la práctica de la pelota vasca a mano y que imposibilita la misma.

El "clavo" tiene dos fases evolutivas:Una primera, aguda, en la que se produce una lesión tisular por aplastamiento debido al impacto puntual de una pelota en un momento dado y se caracteriza por la aparición de un hematoma (moretón), rodeado por edema y localizado en la almohadilla grasa palmar (base del dedo gordo).

A los diez días de la lesión inicial, en relación a los mecanismos de cicatrización y debido a la insuficiencia del tratamiento y la persistencia del mecanismo traumático se cronifica (dispersa). Esta fase se caracteriza por la formación de un nódulo fibroso doloroso en la almohadilla grasa palmar que imposibilita la práctica deportiva, no solo por el dolor, sino por la falta de sensibilidad del mismo.
El médico traumatologo deportologo y/o el especialista, es el indicado para informar al pelotari de las características de la lesión y las medidas preventivas y terapéuticas. El tratamiento y supervisión médica y el reposo deportivo son necesarios para permitir una curación precoz y sin secuelas.
Para llegar a esta conclusión, se realizo un estudio universal con 40 jugadores profesionales de la pelota, los cuales fueron sometidos a resonancias magnéticas de la mano afectada. En el se obtuvo estudio anatómico patológico de tres lesiones intervenidas.

jueves, 30 de octubre de 2014

Torneo Internacional de Pelota Vasca

(Por Exequiel Cuello) - Desde el Domingo 9 hasta el viernes 14 de noviembre, se disputara en la ciudad de Venado Tuerto, Argentina, la copa "Toyota Méndez" por el octavo campeonato de la especialidad paleta cuero.

La sede donde se llevara a cabo la competencia sera el club centro de empleados de pelota paleta de la localidad santafesina y contara con la presencia de parejas de pelotaris uruguayos, franceses, mexinos y los mejores jugadores argentinos de la actualidad.



El dúo que hará su parte para Uruguay sera conformado por Brian Ramirez y Felipe Spinolo. Pese a no poseer preseas mundiales hasta el momento, esta pareja promete y mucho a corto plazo.


El combinado albiceleste estará compuesto por las parejas Oscar Martiarena - Gastón Muñoz (medalla dorada en el mundial de 1998 disputado en México DF en la especialidad paleta goma), Darío Cedrez - Rodrigo Moyano (participaron de ediciones pasadas) y Juan Pecker - Joseba Bilbao (Recientes campeones mundiales en México DF)

Por el lado de Francia, la dupla Christophe Cazemayor - Arnaud Bergerot, quienes lograron medalla de oro y bronce en la especialidad mano parejas en los mundiales de 2002 y 2010 respectivamente y plata en la modalidad paleta cuero en la cita mundialista del 2006, serán sus representantes.

Queda confirmar aun quienes serán los elegidos por la delegación mexicana para participar de este "VIII Torneo Internacional Copa  Toyota Méndez".

martes, 28 de octubre de 2014

Las Tradiciones Mas Extrañas

(Por Exequiel Cuello) - El juego de la pelota vasca es y fue extremadamente pintoresco, no solo por sus extrañas herramientas para practicarlo, sino también por sus curiosidades y costumbres de las mas raras para nuestros tiempos.

Hace muchos años, las finales se celebraban los domingos a las 11.30 de la mañana (horario normal para la final de un deporte), pero media hora mas tarde, es decir a las 12, el juez entraba a la cancha(sin importar la instancia del partido o que el punto estuviese en juego) para detener el partido y proceder al rezo del Ángelus. Esta tradición dejo de usarse a finales de los años 90', a pesar de las quejas, aunque hasta el año 2000 se mantuvo el horario de juego, para respetar mínimamente este ritual.

Durante el siglo XIX los curas tuvieron un papel fundamental en los partidos de pelota. No solo se conformaban con asistir como público, sino que también ejercían como jueces en las situaciones conflictivas del match y aunque hoy nos parezca surrealista, era de lo mas común verlos jugar vestidos de sotana y sombreros.

Pese a la sociedad machista en la que se vivía hasta hace muy pocos años, las mujeres también se dieron el gusto de participar de la pelota vasca. Se las llamaba "raquetistas". Ellas, recorrían el mundo, jugando de frontón en frontón a comienzos de los años 60'.



Las series televisivas mas famosas también han sido participes del deporte vasco. En el capitulo 4 de la tercera temporada de Mad Men, un hombre intenta introducir el Jai Alai en los Estados Unidos.

Quizás la escena de pelota vasca mas conocida puede ser, cuando en un capitulo de Los Simpsons aparecen dos pelotaris jugando a la pelota en un frontón.

Ademas de estas rarezas hay datos sobresalientes que hablan muy bien del deporte. La cesta punta, por ejemplo, es la disciplina deportiva mas rápida del mundo. La pelota puede ir a mas de 200 km/hora superando así al golf y al béisbol entre otros(posee el récord guiness con una velocidad de 320 km/h).

Todas estas, ademas de miles que hemos pasado de largo, son algunas de las características que hacen única a la pelota vasca en el mundo.

jueves, 23 de octubre de 2014

La Cesta Punta en Dania Beach

(Por Exequiel Cuello) - Dentro de este hermoso deporte, existe una especialidad que ha traspasado una frontera casi impenetrable. El Jai Alai o mas conocido como cesta punta, llego a florida, Estados Unidos para quedarse. De la mano del empresario Cristobal López, ayudado por su grupo económico inauguro en febrero de este año el Casino Dania & Jai Alai de Dania Beach, donde 32 pelotaris profesionales vascos disputan competencias en el frontón de Dania.

La proximidad a Cuba tiene una gran influencia en esto. Muchos emigrantes vascos que residían en la isla caribeña, se marcharon a los Estados Unidos en 1952 tras la revolución cubana, exportando así sus gustos y tradiciones hacia la cesta punta. Hoy en día solo existen 4 frontones en todo el país y los mismos se encuentran en Florida. La costumbre de ir a las canchas y apostar se estaba perdiendo por el avance de la televisión y el Internet, por lo que prácticamente los encuentros se quedaban sin publico.




El proyecto del grupo empresarial, consistió en convertir(con una inversión de 80 millones de dólares), este estadio con capacidad para 8000 personas en un casino con un vidrio gigante, el cual permita ver el frontón a la gente y ella apueste por el ganador o alguna de las diferentes variantes de apuesta. 


Los responsables de dirigir las apuestas son los corredores. Ellos cantan todas las opciones o posturas mediante el avance del encuentro, a favor del azul o del rojo, dependiendo la camisa de los adversarios. El “cantar las apuestas” es continuo, lo que permite apostar a lo largo de todo el encuentro.

Cada apostador elige la que más le satisface sabiendo que las posturas son una proporción de 2 cantidades fijas de la moneda americana a la que se somete la apuesta. La primera es la cantidad a perder y la segunda es lo que se puede ganar. Así, si el corredor canta 100 a 50 azules, y se acepta la apuesta, significa que si los azules vencen el apostante ganaría 50 dólares (de los cuales se le descontará un porcentaje estipulado para la empresa, llamado corretaje), pero en caso contrario perdería 100.

Casi siempre el encuentro es a 35 puntos, pero a veces para aumentar las apuestas y la cantidad de encuentros, los mismos se hacen a 30.
Hoy en día hablamos de jokos (juegos) a los encuentros que se juegan al mejor de 3 sets, es decir, para ganar se deberán conseguir  los 2 sets. Cada set consta de 15 tantos, en el caso de empate a 1 se jugará  un tercer set de 10 puntos. En este caso, quien gane este último set será el ganador.

A fines de octubre el Dania & Jai Alai cerró sus puertas, por tiempo indefinido para una nueva modificación en busca de una mejora de su servicio. 

martes, 21 de octubre de 2014

La Historia de los Mundiales

(Por Exequiel Cuello) - La Federacion Internacional de de Pelota Vasca (FIPV), desde su creación en 1952, es la responsable de organizar los campeonatos mundiales de la disciplina, los cuales están reservados para los pelotaris de la categoría amateur o aficionados, por lo cual, cualquier profesional que cobre un sueldo por jugar, no pudo, puede ni podrá participar de la competencia.

Las primeras ediciones del torneo que reúne a jugadores de todo el planeta, se comenzaron celebrando con un intervalo de 3 años, hasta que una década después, ya en el año 1962 se decidiera que lo mejor seria organizarlo cada 4. 

En los primeros cinco mundiales solo se entregaron medallas de oro y plata, y a partir de 1970 se programo la entrega de las preseas de bronce. Fueron 12 las disciplinas que reinaron entre la copa del mundo de 1966 hasta la de 1986. Desde el mundial de 1990 quedo estipulado que el numero de títulos a disputar es de 14, al ingresar al mismo dos especialidades femeninas.


El trinquete, es el que mas medallas reparte, con un total de 18(6 doradas, 6 plateadas y 6 de bronce) en las especialidades mano individual, mano parejas, paleta cuero, paleta goma(femenino) y xare. Lo sigue el frontón corto de 36 metros con 4: mano individual, mano parejas, paleta cuero y pala corta. El frontón de 30 metros reparte 9(3 de cada metal), en frontenis masculino, frontenis femenino y paleta goma. Por ultimo el frontón largo de 54 metros que otorga un único titulo en cesta punta, el deporte mas rápido del mundo.

Desde el primero que se organizó en San Sebastian, España, hasta el último de Guadalajara, México, Argentina, Francia y los países organizadores de los nombrados torneos, han dominado las primeras cuatro posiciones en los medalleros, con el conjunto español como máximo ganador con 64 oros, seguido de la selección francesa con 63 y de los combinados argentinos y mexicanos con 47. Muy por debajo figuran Uruguay, Cuba, Estados Unidos(solo juegan jai alai) y Chile.





jueves, 16 de octubre de 2014

Francia, la cuna del Juego de la Palma

(Por Exequiel Cuello) - Han pasado muchos y muy diferentes tipos de civilizaciones a lo largo de la historia del mundo, y los juegos de pelota han sido protagonistas de algunas. Las formas mas peculiares y extrañas de practicarlos datan de América del Sur, Europa Occidental y en el Oriente Medio, donde el jeu de paume(juego francés también conocido como "pila"), el juego del tamboril y el del tamiz, son los antecesores directos de la pelota vasca y el tenis.

El jeu de paume(palma), se practicaba generalmente en los campos o en las plazas de los pueblos de Francia. Pese a la utilización de implementos a lo largo de su evolución(como guantes y raquetas), su nombre no sufrió variación alguna.

Los primeros documentos que avalan la llegada del juego de la pelota nos llevan al siglo XXII, donde ya los nobles y reyes tenían sus trinquetes en los palacios para entretenimiento. Por todo esto se considera a el país Galo como el pionero de lo que mas se asemeja a la pelota vasca de los tiempos actuales.

Entre los siglos XII y XIV el jeu de paume se extiende a lo largo de toda Francia, también debido al avance del imperio romano. Se cree que existieron mas de 300 "tripots" o juegos de pelota en aquel intervalo gracias a un estudio realizado por el historiador A. De Luze en 1933.

Trasladándonos casi 300 años, en el siglo XVII, predominó el juego de largo(actualmente frontón largo) con guante o laxoa, y es a fines del XIX, donde se asientan las especialidades mas representativas: mano, pala, remonte y cesta punta, exportándolas así al resto del mundo.

Ya en el año 1925, comienza lo que podría denominarse "profesionalismo", donde surgen torneos de todo tipo por todo el mundo, organizados por organismos empresariales de la época.

Por el lado amateur, en el 1952 en San Sebastián surgen los campeonatos del mundo, siendo actualmente el evento pelotístico mas importante. El mismo, es un reencuentro cada cuatro años de los mejores países(Argentina, España y Francia), que le rinden homenaje a este hermoso juego de la pelota vasca.

martes, 14 de octubre de 2014

Las Capitales Vascas en Argentina

(Por Exequiel Cuello) - Pese a no ser uno de los deportes mas famosos de nuestro país, estando eclipsado por el fútbol, básquet y tenis entre otros, los frontones cortos, largos y trinquetes están distribuidos, y en gran cantidad a lo largo de toda la Argentina con muchas personas que lo practican ademas de grandes exponentes mundiales.
Club de pelota Chascomús

Sin duda alguna, el Club de Pelota de Chascomús, ubicado en el sur de la provincia de Buenos Aires, ha sido uno de los emblemas de la ciudad. En el, los vascos residentes y amantes del deporte lo instalaron como una de sus actividades principales desde 1925. Han pasado por este club grandes y famosos pelotaris de primer nivel como el "Manco Messina" o "Fito Ibarra".
Su atractivo tanto arquitectónico como cultural es motivo de visitas a menudo de turistas, tanto vascos como argentinos.


El Club Cipolletti de Río Negro fue fundado el 26 de octubre de 1926 en  El recinto cuenta con una cancha de pelota paleta, en el cual se han disputado torneos patagónicos sumamente importantes.   
Trinquete de La Unión Vasca

La Unión Vasca de Socorros Mutuos de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, es otro de los grandes clubes para practicar la pelota vasca. La entidad, posee un trinquete, que cuenta con vestuarios para ambos sexos y un canchero para los pelotaris.

El club Gimnasia y Esgrima de Villa Devoto, es el más antiguo de la localidad (Fundado en 1913). Su actividad principal es la pelota paleta. El ambiente familiero hace de este complejo un lugar ideal para compartir gratos momentos y pasarla bien entre amigos.

Club Deprop
Por último, el Club Deprop. El mismo, dio sus primeros pasos en 1924 cuando apenas era un departamento de publicidad de la empresa Nobleza Piccar­do. Sus dueños, pensaron en la idea de crear un espacio social para las reuniones familiares. El nombre del club significa “departamento de propaganda” de dicha tabacalera. Luego de que pasara por varias sedes, se acento, en Avenida Rivadavia 3767, del barrio de Almagro,  donde funcionaba el Club de la localidad, que por ese entonces estaba en quiebra. El mismo poseía una cancha abandonada donde practicaban la pelota paleta.La ocasión fue ideal para Deprop, y sus directivos decidieron rearmarse haciendo hincapié en el juego de pelota vasca. Con el objetivo de no perder la tradición que venía de la entidad anterior arreglaron la cancha. Como dato de color y algo que destacaba a este club de otros es que ninguno de los fundadores era de origen vasco, sino que lo habían incorporado como una especie de "herencia".

Actualmente solo se practican dos de las once especialidades posibles: la clásica con pelota de goma y otra en la que la mano hace las veces de paleta. La regla básica es que la pelota no tiene que pi­car dos veces y hay que pegar­le de manera alternativa entre los oponentes. Se puede jugar single o dobles.